Ambliopía: La verdad sobre el "ojo vago"
- giovannidicosmo
- hace 17 horas
- 5 Min. de lectura
El término "ojo vago" es un término ampliamente utilizado para describir la condición clínica de la ambliopía .
La ambliopía es la causa más común de discapacidad visual en niños, afectando aproximadamente a entre 2 y 3 de cada 100 personas . Es fundamental tratarla a tiempo, ya que el margen para un tratamiento exitoso es limitado.
El período crítico de desarrollo: por qué el momento oportuno es importante
Para comprender la ambliopía, primero hay que comprender el desarrollo visual . No nacemos con una visión perfecta. La corteza visual del cerebro aprende a ver procesando imágenes nítidas y enfocadas de ambos ojos durante un período crítico que abarca desde el nacimiento hasta la edad adulta. de siete u ocho .
Si al cerebro se le presentan dos señales diferentes (una nítida, una borrosa o dos desalineadas), suprimirá o ignorará la información del ojo más débil para evitar la confusión y la visión doble.
Si esta supresión persiste, las vías nerviosas del ojo más débil no maduran completamente. Esto provoca una disminución de la visión en ese ojo que no mejora solo con gafas . Si no se trata después de la edad crítica, esta pérdida de visión suele ser permanente.
Las tres causas principales de la ambliopía
1. Ambliopía estrábica (ojos desalineados)
La causa: Esta es la forma más común, resultante del estrabismo o desviaciones oculares . Esto ocurre cuando los músculos oculares están desequilibrados, lo que provoca que los ojos estén desalineados.
El efecto: Dado que los ojos no están alineados, no pueden fusionar las dos imágenes en una sola imagen 3D. El cerebro ignora la señal del ojo desalineado para evitar la visión doble constante.
2. Ambliopía refractiva (enfoque desigual)
La causa: Esto ocurre cuando existe una diferencia significativa en el error refractivo entre ambos ojos, una condición llamada anisometropía . Por ejemplo, un ojo puede ser muy miope o hipermétrope, mientras que el otro tiene una visión casi normal.
Efecto: El ojo con la graduación significativamente más baja envía una imagen borrosa al cerebro. Dado que la imagen del otro ojo es nítida, el cerebro se basa únicamente en esta, lo que provoca que las conexiones neuronales del ojo con visión borrosa se debiliten. Esta forma de visión es particularmente difícil de detectar, ya que los ojos pueden parecer perfectamente alineados.
3. Ambliopía por privación (obstrucción)
La causa: Esta es la forma más grave, que se produce cuando una obstrucción física impide que la luz entre en el ojo.
Efecto: Afecciones como una catarata congénita (cristalino opaco), un párpado muy caído (ptosis) o una cicatriz corneal bloquean la luz que llega a la retina. Esto requiere intervención inmediata.
Detección, diagnóstico y tratamiento
La detección precoz es primordial, ya que las tasas de éxito del tratamiento disminuyen significativamente después de que el sistema visual madura (alrededor de los 7 u 8 años).
Signos y síntomas
Los padres y los profesores deben estar atentos a:
Estrabismo visible: Un ojo que se desvía constantemente hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo.
Percepción de profundidad deficiente: El niño es inusualmente torpe, tiene dificultades para atrapar una pelota o para subir y bajar escaleras.
Comportamientos de compensación: Entrecerrar los ojos, cerrar frecuentemente un ojo o inclinar persistentemente la cabeza para ver con claridad.
Objeción al parche: Si se le tapa un ojo al niño y no le importa, pero se opone fuertemente cuando se le tapa el otro ojo, esto sugiere que depende en gran medida del ojo descubierto (más fuerte) para ver.
Diagnóstico
La ambliopía suele ser diagnosticada por un especialista en el cuidado de la vista (optometrista u oftalmólogo) durante un examen ocular de rutina:
Prueba de visión: Se evalúa la visión de cada ojo por separado. Una diferencia marcada en la nitidez ( agudeza visual ) sugiere ambliopía.
Examen de refracción: El especialista determina si existe una diferencia significativa en la miopía o la hipermetropía.
Revisión de la salud ocular: Se examina la parte posterior del ojo para descartar problemas estructurales como cataratas o daños en los nervios.

Tratamiento: Reentrenamiento cerebral
El objetivo principal del tratamiento es obligar al cerebro a comenzar a usar el ojo más débil, el "ojo vago", para que sus vías nerviosas puedan ser estimuladas y fortalecidas.
Anteojos correctivos: Corrigen cualquier error refractivo subyacente (como la hipermetropía o el astigmatismo) en ambos ojos para garantizar que el cerebro reciba la imagen más nítida posible del ojo ambliope.
Este es siempre el primer paso. En algunos casos leves, las gafas pueden ser suficientes.
Oclusión (parche): Se coloca un parche físico sobre el ojo más fuerte o "bueno" durante varias horas al día. Este es el tratamiento más común. Al bloquear la visión del ojo sano, se activan las conexiones neuronales del ojo más débil.
Colirio de atropina: Se aplican gotas medicadas en el ojo más fuerte para nublar temporalmente su visión.
Esto consigue un objetivo similar al de los parches, pero suele preferirse para los niños que se resisten a llevar uno.
especialmente si la diferencia de visión no es grave.
Cirugía : Puede ser necesaria para tratar la causa de la ambliopía, como la extracción quirúrgica de una catarata o la intervención en los músculos oculares para corregir un estrabismo severo . La cirugía corrige la estructura física, pero debe complementarse con parches o gotas para tratar la ambliopía resultante (la conexión neurológica).
Hacer un seguimiento
El tratamiento es supervisado regularmente por un ortoptista (un profesional de la salud ocular especializado en los movimientos oculares y el desarrollo de la visión) junto con un optometrista. Puede llevar de varios meses a años lograr el mejor resultado posible.
El papel de la investigación moderna y la terapia digital
Investigaciones recientes, incluidos estudios realizados en instituciones del Reino Unido, están explorando alternativas al parche tradicional, especialmente para niños mayores o aquellos cuya ambliopía es resistente al tratamiento:
Terapia dicóptica: Esta terapia utiliza gafas o aplicaciones de realidad virtual donde se muestra una imagen diferente a cada ojo simultáneamente. Al ojo más fuerte se le muestra una imagen de bajo contraste, mientras que al ojo más débil se le muestra una imagen de alto contraste. Se induce al cerebro a usar ambos ojos a la vez haciendo que la tarea sea imposible de completar solo con el ojo más fuerte.
Gamificación: Convertir el tratamiento (como el tiempo de aplicación de parches) en un juego o actividad interactiva ha mejorado drásticamente las tasas de cumplimiento, haciendo que el proceso sea más exitoso.
En definitiva, la ambliopía es una afección altamente tratable, pero su éxito depende de la detección temprana y del compromiso constante del niño y sus cuidadores con la terapia de penalización prescrita durante ese período crucial del desarrollo.



